QUESO: HISTORIA, ORIGEN Y COMPOSICIÓN

INTRODUCCIÓN

El queso es uno de los productos más consumidos en la actualidad y eso es debido a su variedad de sabores así como también a los beneficios nutricionales que aporta, tales como proteínas, calcio, selenio, vitaminas A, K y B.  
Se considera al queso un alimento calcificante, por lo que su consumo será beneficioso en situaciones en que se estén formando nuevos tejidos en el organismo. El calcio es importante durante el crecimiento de los niños y en adolescentes, intervenciones quirúrgicas, heridas graves y traumas o fracturas óseas.  
¿QUÉ ES EL QUESO? 

Según el código alimentario se define queso al producto fresco o madurado, sólido o semisólido, obtenido a partir de la coagulación de la leche (a través de la acción del cuajo u otros coagulantes, con o sin hidrólisis previa de la lactosa) y posterior separación del suero.

La grasa de la leche es el nutriente que más influye en el sabor del queso. La leche entera es la más rica en grasas, pero en ciertos casos para poder reducir el contenido graso de los quesos se usa su versión desnatada o semi, lo cual también puede disminuir el sabor del producto final.

HISTORIA 
El orígen del queso no es muy preciso pero puede estimarse entre el año 8.000 a.C y el 3.000 a.C. Datos arqueológicos demuestran que su elaboración en el antiguo Egipto data del año 2.300 a.C. 
Europa introdujo las habilidades para su elaboración y producción, convirtiéndolo en un producto de consumo popular. Gracias al imperio europeo, poco a poco el queso se ha dado a conocer en todo el mundo. 
Fue en Suiza (1815) donde se abrió la primera fábrica para la producción industrial del queso.

FUENTES 



No hay comentarios:

Publicar un comentario